...o 300 y picos

sábado, 25 de mayo de 2024

LA EDICION DEFINITIVA E INTEGRAL, EN ESPAÑOL, DEL “DICKIE DARE” DE MILTON CANIFF


Las tiras del Dickie Dare de Milton Caniff en la edición que se publicará en aproximadamente una semana, están reproducidas de los periódicos que en su época publicaron la serie. Es, así, la primera vez que la obra se publica de forma realmente integral y correcta.

 

Hubo hasta ahora dos tentativas de publicar el primer cómic de Caniff en su integridad: la edición italiana de Editrice Comic Art, de 1985, y la americana de Fantagraphics Books, de 1986. Ambas fallaron, la primera porque dejó dos tiras fuera e ignoró los títulos de todas las otras y la segunda porque usó material al que en algunas viñetas les faltaba un pedazo. Además, aparte de esto, en ambas ediciones el material usado tenía muchos otros defectos menos graves pero que exigían correcciones, y estas no se hicieron con el debido esmero.

El fan de Caniff más atento habrá quedado insatisfecho con tales ediciones y muy probablemente buscó otras que recogían solo partes de la serie: la francesa de Futuropolis (de la que es una traducción la publicada en España en 1989 por Eseuve), que se había publicado en 1983, por tanto antes de aquellas dos; el número 3 de la revista canadiense Classic Adventure Press, publicada por Dragon Lady Press en 1985; y el número 15 de la americana Nemo, publicada casi en simultaneo con la anterior por Fantagraphics Books. Pero que frustración: ¡también en estas había el mismo tipo de defectos de las otras (de todo se muestran ejemplos aquí)!





Y así quedó la cosa por cuatro décadas.

Afortunadamente, mientras tanto, se tornó posible el acceso a archivos de antiguos periódicos y es de ellos que resultó, después de mucho trabajo, naturalmente, la edición que no se pueden perder y que aquí se anunciará definitivamente.

Vuestr

SOBRE LOS COLORES Y LA RESTAURACIÓN DE “CASEY RUGGLES”

 

El color de las planchas dominicales de “Casey Ruggles” se hacía usando los tres colores primarios – el azul, el rojo y el amarillo – en apenas 3 porcentajes: el 25, el 50 y el 100. Como se puede ver en este detalle muy ampliado,

                        el 25% tenía la forma de puntos, el 50 la de líneas paralelas y el 100 era, obviamente una mancha. Era con esos tres colores y sus tres porcentajes mezclados que se hacían (y se hacen) todos los otros colores. No se empleaban otros porcentajes y la única variante a la que se recurría de vez en cuando era a un degradado en puntos que iba del 25 al 70%. Y nada más.

En los periódicos, las planchas se imprimían pocas veces muy bien y con frecuencia muy mal, pudiendo, por ejemplo, un azul 100% parecer un 25% sin puntos, y un amarillo 25% ser casi invisible. Por tanto, una restauración que ignora los principios arriba explicados nunca puede ser muy rigurosa. Sin embargo, si uno conoce dichos principios y consigue leer en la página de periódico los colores con sus porcentajes, el color restaurado es prácticamente igual al de impresión hecha con las placas de impresión de su época. ¡Una restauración casi matemática!

Pero ni todo son rosas. Cuando los tres colores primarios se sobreponen para crear el marrón, puede que la mezcla sea confusa y no se vea con clareza de cuanto es el porcentaje de cada uno, principalmente del amarillo, por ser muy claro. Esto se torna aun peor si no se tiene más que un ejemplar de la página de periódico, para poder comparar e conseguir ver en uno lo que no ve en el otro.

Pero con restauradores experimentados, laboriosos y de gran sensibilidad, la perfección del trabajo llega por lo menos a los 99%. Y la del volumen 4 de “Casey Ruggles” (publicado el año pasado), respectando inclusive el tamaño de la trama de colores, es una restauración como NUNCA se hizo con ningún otro comic. Y con el volumen 5, que se publicará en aproximadamente una semana, pasa lo mismo.

¡No se pierdan el 5, después de que aquí se anuncie definitivamente!

Vuestro, Leónidas